La uruguaya María José Pesce, quien participa en Bolivia en un seminario antidopaje, dijo que el mate de coca - una infusión casi sagrada para los bolivianos- esté expresamente prohibido por el reglamento de la AMA.
Pesce dijo que la AMA "reconoce y respeta el uso del mate de coca en la población de Bolivia y también en los países andinos, porque es parte de su cultura y que evidentemente causa efectos para mitigar el efecto la altura, Pero específicamente en los deportistas que están en competencia, sucede que tenemos un lista de substancias prohibidas y está incluida la cocaína", señaló.

Pesce participa en La Paz del seminario "Educación antidopaje para la comunidad deportiva boliviana" y confesó que tomó el mate de coca a su arribo a esta ciudad para contrarrestar los efectos de la altura. La Paz está a 3.600 metros sobre el nivel del mar.
Las autoridades bolivianas emprendieron campañas infructuosas para convencer a los expertos antidopaje que el mate de coca es tradicional en varios países andinos y que la planta en su estado natural no es cocaína.
La coca es un estimulante suave con enorme valor cultural y religioso en la región andina. Ayuda a combatir el hambre, el cansancio y el mal de altura, pero también es la materia prima de la cocaína.
No hay comentarios:
Publicar un comentario